|
Son
muchas las circunstancias que llevan a una persona a dejar su país.
Unos salen voluntariamente, otros se ven forzados a hacerlo por
amenazas o razones políticas. Otros van en busca de mejores
oportunidades laborales, económicas o de estudios. O como escuché a
alguien decir: "Nos vamos a escampar un tiempo a España a ver si la
situación mejora y podemos regresar a nuestro país".
Inicialmente, este desplazamiento, puede ser excitante y comenzar
como una aventura, conocer personas nuevas, nuevos lugares, otra
cultura, idioma y entorno social, pero después de un tiempo la
ilusión de lo nuevo pasa; algunas personas pueden experimentar
problemas psicológicos: síntomas depresivos, de ansiedad, problemas
físicos y psicosomáticos. Y es que las consecuencias pueden ser
dolorosas o confusas para unos, luego dependiendo de la resilencia
del inmigrante para soportar un stress continuo, en unos casos, la
capacidad para elaborar el duelo por lo que se dejado; Y
experiencias pasadas de abandono van a facilitar o dificultar la
adaptación del individual a la nueva cultura.
El
grado de fortaleza del inmigrante,
flexibilidad para aguantar
adversidades, tolerar las frustraciones, la permeabilidad al nuevo
entorno social y cultural, permitirán que sea más fácil o no
adaptarse al nuevo entorno. Para el individual que debe bajar el
nivel y calidad de vida, desempeñar trabajos por debajo a las
capacidades y estudios realizados, tener dificultades para conseguir
visa, vivienda o trabajo, no dominar el idioma, tener problemas
laborales, no tener visa de trabajo, no tener apoyo psico-social, no
tener seguro de salud y/o temer ser deportados, va a ser muy
estresante y será mucho mas difícil adaptarse.
Estas
personas viven en un stress continuo, social y ambiental. Al no
tener un sistema de apoyo adecuado, su sistema nervioso central se
ve afectado, produciendo en las personas angustia, depresión, rabia,
culpa, desespero, confusión, aislamiento, insomnio, dificultad de
concentración e irritabilidad, puede también, presentar síntomas
físicos: dolor de cabeza, dolores de espalda, piernas, problemas en
los riñones y problemas hormonales entre otros.
|
|
 |
|
|
Parece
que algunas de estas personas vivieran en un limbo, entre el peligro
o dificultad que dejaron y la seguridad que buscan.
Otro
factor que influye en la adaptación del individual a la nueva
cultura, es su capacidad para elaborar el duelo, ya que el
inmigrante pasa por una etapa de duelo y de cambio. Joseba Achotequi
dice: "Duelo es un proceso de reorganización de la personalidad que
tiene lugar cuando se pierde algo significativo para el sujeto. El
inmigrante elabora duelo por que esta perdiendo: contacto con la
familia y amigos, la lengua materna, la propia cultura, los paisajes
y tierra natal, posición social, contacto con grupo étnico, en
ocasiones perdidas del nombre y un poco de la identidad".
Las
consecuencias de la inmigración pueden ser profundamente doloras y
confusas, por lo mencionado anteriormente, pero si adicional a esto,
la persona ha tenido una separación física o emocional con la madre,
en el momento del parto o a una temprana edad, la persona llevar
dentro una sensación de vació, alineación, aislamiento, inseguridad
y al estar en una tierra ajena, estos sentimientos se incrementaran
y la persona se puede sentir mas desorientadas, aisladas y
traumatizadas.
En
ocasiones, cuando estas personas encuentran a alguien con quien se
sienten seguros, conectados, puede ser un amigo o pareja, se sienten
seguros, completos, si la relación termina, emocionalmente se pueden
sentir desesperados y su cuerpo puede entra en estado de shock, por
que esta relación representaba para ellos la conexión con sus
raíces, su seguridad y al esta, terminar, ellos vuelven a sentir el
abandono que una vez experimentaron y sienten como si estuvieran
perdiendo la conexión con sus raíces.
A
continuación encontraran una historia de una paciente, que ha
querido compartir su experiencia, su nombre ha sido cambia do para
proteger su identidad:
Patricia llega a NYC huyendo de la violencia y dificultades
económicas. Transcurridos tres anos en la gran manzana, ella estuvo
ingresada en una clínica de Manhattan por depresión y ansiedad. El
mundo se le ha venido encima, no puedo mas, el trauma de emigrar,
las dificultades para regularizar la estancia, conseguir vivienda y
trabajo digno y sobretodo la lejanía de la familia, han sido una
carga muy grande.
Ella
dice." no hay nada a qué agarrarme, siento que no tengo punto de
referencia. A veces el deseo de regresar a Colombia me invade, pero
cuando pienso en la situación política, económica y de inseguridad
que vive el país, me 'toca' pensar que es mejor quedarme acá”.
"Manhattan
es un lugar maravilloso, lleno de cultura, oportunidades, etnicidad
y excentricidades, y me gusta sentirme parte de ella, me gusta lo
que aprendo, lo que puedo hacer y conocer, las oportunidades que me
ofrece. Pero por otra parte es una ciudad muy sola, agresiva, donde
se lucha como alguien decía 'hasta para conseguir un espacio en el
metro'. Esta lucha es estresante, cansa y a veces enferma, me siento
en una encrucijada".
Patricia, luego de unos meses de terapia psicológica, esta saliendo
de su depresión y se siente mas adaptada. Aplicó
para una beca y
espera entrar a estudiar, para tener mas oportunidades. “Es
importante recordar que si bien en la emigración hay una etapa de
duelo, esta a su vez se enmarca dentro de un proceso mas general de
cambio que en ocasiones, incluye también aspectos positivos como
dejar la violencia, la inseguridad, dificultad económica“ dice Achotequi.
Para
hacer de este cambio una mejor experiencia, es importante que no se
aísle, hable de sus sentimientos con otras personas, haga nuevos
amigos, haga trabajo de voluntariado, busque una comunidad a la que
le interese pertenecer, todos necesitamos sentir que pertenecemos.
Aprenda el idioma, aproveche las oportunidades que les brinda el
país, salga, conozcan, aprenda de la cultura en lugar de criticarla.
Evalúe los beneficios que la experiencia les está dando para saber
si esto es lo que está buscando y si es lo que quieren para su vida.
Pónganse objetivos claros y reales y trácense metas para
alcanzarlas. Recuerde que a veces es necesario hacer cosas que no le
gustan para alcanzar sus metas.
Tenga paciencia y confié! |
|